El Observatorio Vera C. Rubin sorprendió a la comunidad científica al descubrir más de 2.000 asteroides nunca antes registrados durante sus primeras observaciones, en junio de 2025, desde el cerro Pachón, Chile. Este avance demuestra el poder de su cámara digital, la más grande de la astronomía.

Descubrimientos que marcan récords

En apenas unos días, el Rubin identificó 2.104 cuerpos celestes nuevos, de los cuales siete son objetos cercanos a la Tierra (NEO), considerados clave para evaluar riesgos de impacto.

Durante una presentación para la prensa, el equipo mostró una secuencia de puntos blancos moviéndose sobre un fondo oscuro, donde cada punto era un asteroide reciente.

Según Željko Ivezić, director adjunto del observatorio, “este descubrimiento supera por cinco todo lo que la astronomía mundial logró en los últimos 200 años”. Todo, gracias a la tecnología de punta instalada en el observatorio chileno.

La clave: tecnología que mapea el cielo cada tres noches

El Vera C. Rubin fue diseñado para mapear el cielo austral cada tres noches durante al menos diez años. Su precisión para detectar movimientos sutiles y objetos breves lo convierte en una de las herramientas más valiosas de la astronomía moderna.

Fuente: El Doce (link).